Esta área se declaró mediante el Acuerdo CD No. 073 del 15 de septiembre de 2015.
El DRMI presenta dos ecosistemas, el Bosque medio húmedo en montana fluvio-gravitacional (BOMHUMH) y el Bosque medio seco en montana fluvio-gravitacional (BOMSEMH) ambos del orobioma bajo de los andes (bosques subandinos).
Son suelos muy superficiales con pendientes escarpadas y muy escarpadas, con frecuentes deslizamientos, susceptibilidad alta a la erosión, poca profundidad efectiva y baja fertilidad; cuyas condiciones agroecológicas exigen la presencia de una cobertura forestal permanente.
Son suelos de reacción ligeramente ácida a medianamente alcalina, alta capacidad de intercambio de cationes, bases totales altas a muy altas, muy alta saturación de bases, mediana a alta saturación de calcio, muy alta saturación de magnesio, mediana saturación de potasio, relación calcio-magnesio invertida, contenido de carbón orgánico alto a muy bajo y muy bajo contenido de fósforo (PBOT Dagua. 2001-2010).
La situación predial esta de la siguiente manera: 33 predios, 280 personas y 96 familias. Las actividades económicas de acuerdo al PBOT, corresponden principalmente al sector primario de la economía; sobresalen la agricultura, la ganadería, la avicultura, piscicultura, explotaciones mineras y turismo.
Biodiversidad
La biodiversidad del DRMI está representada por 102 especies de aves residentes, que representan aproximadamente el 13% de las especies registradas para el Valle del Cauca (818 especies), 27 especies de mamíferos, distribuidas en siete órdenes y 14 familias, ocho especies de reptiles, de tres familias de serpientes y cinco familias de lagartos, 14 especies de anfibios y 261 especies de flora, que pertenecen a 51 familias y 107 géneros, de las cuales la mayor cantidad corresponde a pioneras y de estados sucesionales tempranos.
Fuentes hídricas asociadas
La hidrografía del área está dentro del límite de la cuenca del río Dagua. Presenta cañadas y drenajes que están descubiertos de vegetación de bosque natural denso de tierra firme en su parte alta como la quebrada La Española, mientras que en la parte media y baja la vegetación es con arbustales y matorrales densos de tierra firme.
Las fuentes hídricas en el área de estudio convergen al río Dagua, también están presente en el territorio la quebrada La Delgadita y la quebrada del Bono.
Aspectos sobre el manejo
Cuenta con plan de manejo adoptado y tiene un comité interinstitucional para manejo, integrado por diferentes actores como ONGs, Comunidad e Institucionales.
¿Cómo acceder?
Se va por la vía al mar y se desvía por la carretera Simón Bolívar hasta San José del Salado, ahí se toma el desvío a la mano derecha que conduce a la vereda El Limonar.